martes, 18 de marzo de 2014

Proyecto 9. Escribir cartas formales que contribuyan a solucionar un problema de la comunidad.

Argumentos para sustentan solicitudes, demandas o aclaraciones.

Cuando se solicita por escrito a alguna autoridad la solución de un problema, una aclaración o la satisfacción de alguna necesidad, es necesario presentar argumentos basados en datos o información verídica y no en opiniones personales. Algunos de estos argumentos pueden provenir de leyes, reglamentos o acuerdos.
El argumento es un razonamiento para demostrar una proposición, una idea, un juicio, o convencer de algo.
Otros argumentos que pueden emplearse también son los siguientes:

Explicación de causas y consecuencias.
Hechos que prueben lo que se afirma.
Definiciones de los términos empleados
Comparaciones.

Característica y función de las cartas formales.

Las cartas formales sirven para manifestar solicitudes, aclaraciones o demandas en asuntos legales o administrativos. Quien la escribe se llama remisor o remitente, y quien la recibe es el receptor o destinatario. Las cartas formales, por lo general, usan un lenguaje formal y tienen los siguientes elementos: Lugar y fecha (en la que se escribe la carta), Encabezado: datos del destinatario, saludo (con frases de cortesía), introducción (planteamiento del problema),  cuerpo de la carta (solicitud y exposición de motivos), despedida (con frases de cortesía), nombre y firma.

Hay distintos tipos de cartas formales que se clasifican a partir de la función que cumplen:

·         De solicitud. Se pide que se realice algo. Para ello se debe hacer una descripción general de la situación que preocupa.
·         De reclamación. Respetuosamente se presenta una situación que se solicita corregir.
·         De aclaración. Se describe la situación que causa duda, deben precisarse los detalles, como fechas, números y procesos.

En las cartas formales se debe cuidar la distribución de la información, sobre todo si se trata de explicar un problema o hacer una petición. Para una mayor comprensión, el cuerpo de una carta se organiza así:

Antecedentes: Se recrea la situación con los detalles más importantes que propiciaron el problema.

Planteamiento del problema. Se introduce la razón por la cual se elaboró la carta, es decir, el conflicto que hay que solucionar.

Exposición de motivos. Se plantea una lista de razones que justifican y explican la petición.

Petición. Contiene la propuesta o solicitud concreta.

Expresiones formales y de cortesía en las cartas formales.

Al escribir una carta formal es muy importante emplear el lenguaje adecuado para la situación. Al dirigirnos a una autoridad o a una persona con quien tenemos tratos profesionales o comerciales, debemos usar un leguaje formal. Por consiguiente, no es recomendable emplear palabras o expresiones de uso coloquial.
Es también importante usar formar de cortesía adecuadas. Así como al hablar empleamos las fórmulas que aprendimos desde niños (por favor, gracias, buenos días), al escribir formalmente debemos recurrir a las expresiones apropiadas. Estas fórmulas pueden facilitar el obtener lo que se solicita.





Abreviaturas usuales en las cartas.

En las cartas formales es común usar abreviaturas. Recuerda que una abreviatura es la forma acortada de una palabra, incluye algunas letras importantes de la misma y se cierra con un punto. Las abreviaturas siempre deben escribirse igual, pues son convencionales. Éstas generalmente se emplean para consignar los datos, tanto del destinatario, como del remitente. Por ejemplo, se usan abreviaturas como Lic. o Dir. Para señalar la profesión o cargo de una persona.

También se emplean abreviaturas, como Cd. o Edo., al indicar el lugar en el que se escribe la carta o la dirección a la que se envía.





viernes, 14 de marzo de 2014

Proyecto 7. Exponer los resultados de una investigación.

Exposición.

La exposición es la explicación de un tema. Es una actividad oral que se emplea para presentar algo investigado, o que se conoce a fondo.

Pasos para una exposición.

1.       Elección del tema.
2.       Investigación y resumen del tema.
3.       Elaboración de materiales de apoyo.
4.       Exposición ante el público.
5.       Sesión de preguntas abiertas.
6.       Conclusiones.

Un guión de exposición debe contener los siguientes pasos:

1.       Presentación personal del expositor o equipo.
2.       Introducción al tema. (no leída)
3.       Desarrollo.
4.       Conclusiones.
5.       Cierre o despedida.

Un guión.- Es el escrito en el cual se anotan los puntos más importantes a desarrollar en una presentación. Gracias al guión el conferencista puede hablar del tema sin miedo a omitir algún punto importante.

El volumen de la voz.- Su función básica consiste en lograr que un mensaje llegue hasta todos los oyentes. El volumen alto puede demostrar seguridad y dominio, pero si es demasiado, se puede interpretar como agresividad, tosquedad o ira. Por lo general una voz que varía poco de volumen es poco interesante.

La entonación.- Se utiliza básicamente para comunicar emociones y sentimientos. Algunas palabras pueden expresar afecto, sarcasmo, ira, desinterés, indiferencia, esperanza, dependiendo de la variación en la entonación. Si ésta es poco marcada, puede generar aburrimiento o tristeza. En general una entonación que sube se interpreta como algo positivo (alegría, por ejemplo) y una decreciente puede ser evaluada negativamente (tristeza, por ejemplo).

Las pausas.- Si se interrumpe con frecuencia el habla, puede darse una impresión de ansiedad, nerviosismo o desconocimiento del tema. Cuando estas pausas se llenan con sonidos como “ah”, “eh”, o muletillas como “bueno”, “entonces”. Provocan ansiedad o aburrimiento. Sin embargo, las pausas, bien utilizadas, pueden servir como recurso de dramatismo o para que el oyente tenga tiempo de hacer sus reflexiones.
Existe otro tipo de interacción con el oyente: la comunicación no verbal, es decir, cómo movemos las manos, la postura, los gestos, la mirada, etcétera. Todos estos movimientos tienen un significado para quien  nos escucha: no dice lo mismo una mirada que se pasee por el auditorio y los espectadores (lo recomendable) que una mirada que siempre se dirija hacia el piso (denota inseguridad).

Los gestos y movimientos.- Deben ser acordes con la intención del expositor. Un movimiento exagerado puede interpretarse como agresivo. Lo ideal es mantener una postura relajada moviendo las manos para apuntar a los apoyos gráficos o para enfatizar una frase. Es importante tener conciencia del cuerpo porque los espectadores recibirán también el mensaje a través de los movimientos del que habla.

Rúbrica.- Es el instrumento de evaluación en el que se describen de manera objetiva y graduada los niveles de desempeño. Las rúbricas facilitan la valoración de los logros alcanzados al realizar tareas específicas.






lunes, 10 de marzo de 2014

Proyecto 8.- Leer y escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia.

La poesía es un género literario que busca expresar las relaciones entre las emociones y el lenguaje por medio de textos que se conocen como poemas. En la poesía es importante la forma en que las palabras quedan escritas, pues su función, más que en otros géneros, es principalmente estética; es decir, artística, hecha para ser agradable y deleitar con la belleza del lenguaje o despertar sentimientos en las personas.

Un poema es una composición literaria que pertenece al tipo de texto expresivo. Este tipo de texto sirve para dar a conocer las emociones del autor respecto a un tema. Los textos con finalidad expresiva usan todos los recursos que tiene el autor a su disposición; desde el manejo del lenguaje, hasta la organización gráfica del texto. La intención de los poemas no es informar, sino plasmar la belleza por medio de la palabra. Mediante la poesía el poeta hace uso de la palabra para expresar sus sentimientos e ideas.

El vanguardismo buscaba nuevas formas de expresión en música, literatura y pintura.

La poesía de vanguardia surge a principios del siglo XX como una manifestación de ruptura con las normas culturales establecidas. Los poetas vanguardistas imprimieron en la poesía una reflexión del entorno social ante un mundo que cambiaba vertiginosamente. Por ello echaron mano no sólo del significado de las palabras y los recursos poéticos tradicionales, sino también imprimieron gran importancia a la parte gráfica del poema. Los poetas vanguardistas se destacaron por la renovación radical en la forma y el contenido de sus poemas, y buscaron reinventar el arte confrontando movimientos artísticos anteriores. Algunas de sus corrientes son: cubismo, futurismo, expresionismo, dadaísmo y surrealismo. Cada una de ellas posee características peculiares, bien que en general abordan temas como el progreso científico y tecnológico, la transformación social, etc.

Los movimientos literarios de vanguardia florecieron en la primera mitad del siglo XX, tuvieron su esplendor en el periodo de entre guerras (1919-1939). Buscaban romper con la tradición poética. Sus rasgos comunes son:
·         Renovar poesía.
·         Experimentar con la forma visual del poema.
·         Componer obras poéticas tan visuales como verbales.
·         Relacionar sus temas, contenidos y formas con la vanguardia pictórica.
·         Darse a conocer a través de manifiestos; es decir, una declaración de principios y acciones a realizar, firmadas por un grupo de personas.
·         Adaptar formas poéticas de pueblos no occidentales.
·         Exaltar los inventos “modernos” para su tiempo como el aeroplano y el automóvil.
·         Romper con las normas habituales del lenguaje.

 Futurismo. Fue iniciado en 1909 en Italia por Filippo Tommaso Marinetti. Sus características son:
·         Exaltación de la velocidad de las máquinas (automóviles especialmente).
·         Uso de signos aritméticos y números en los poemas, así como representación de sonidos onomatopéyicos (pronunciación que imita el sonido de aquello que describe).

Expresionismo. Nació en Alemania alrededor del año 1910. La literatura expresionista busca principalmente manifestar los más profundos sentimientos del autor sin reparar tanto en los hechos y objetos reales. Por ello es un movimiento sumamente subjetivo y se halla en estrecha relación con la pintura. El poeta austriaco Georg Trakl (1887-1914) es uno de sus principales exponentes.

Surrealismo. Nace en Francia en 1924, lo inició el poeta francés André Bretón. Sus características son:
·         Se exalta el valor inspirado de los sueños.
·         Escribe lo primero que se le ocurre sin conectar unas ideas con otras.
·         Se presenta siempre como provocación.
·         El autor escribe con la máxima rapidez posible, evitando toda la conexión lógica.
·         Trata temas sobre el hombre renovado.

Dadaísmo. Tristán Tzara es el iniciador de esta forma de expresión literaria que surge en la segunda década del siglo XX, como una consecuencia de la quiebra de valores. Sus características son:
·         Sentimientos de protesta contra las convenciones literarias, una actitud de burla total por las manifestaciones artísticas literarias.
·         Destruye la relación entre la idea y la palabra.
·         Desaparece el significado de las palabras.
·         Es un espectáculo provocativo.
·         El autor no tiene relación con su posible público.
·         Renueva las artes tipográficas.

 Ultraísmo.
·         Enfoca la poesía hacia la fuerza artística.
·         Distribuye el espacio gráfico con relieves plásticos.
·         Incorpora elementos de todas las vanguardias.
·         Suprime la rima y la puntuación.
·         Cultiva el humor.
·         Le interesa mucho la representación del poema.

Haikú. Es un poema breve organizado en tres versos. Su nombre proviene de la palabra haika del japonés, que significa “lo que está sucediendo aquí y ahora”. Por lo general los haikús abordan temas de la naturaleza. Inspirado por poetas japoneses como Matsúo Bashó. Sus características son:
·         Forma poética japonesa.
·         Expresa una realidad instantánea, eterna, emotiva y objetiva.

Cubismo. En la literatura lo inicia el francés Guillermo Apollinaire en 1910. Sus características son: que la poesía huye de la realidad métrica y de la puntuación. Se muestra en college, es decir, en forma de fragmentos instantáneos y por medio de experimentos visuales.

Calligramas. Son introducidos a la poesía moderna por Apollinaire. Es un poema visual en el que las palabras dibujan o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable.

La poesía concreta también es un género de poesía visual y espacial. Tuvo su origen en Brasil a mediadosdel siglo XX con el grupo Noigrandes, y en Europa con Eugen Gomringer.