miércoles, 12 de febrero de 2014

Proyecto 6. “Debatir posturas sobre una noticias difundida en diferentes medios de comunicación”

La noticia.

Es la forma periodística que da a conocer, en forma oportuna, un hecho de interés general. Se caracteriza por ser vigente y actual: tratar asuntos que interesan al público; relatar el hecho sin manifestar la opinión del periodista. El contenido se estructura considerando las seis preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cómo?
Las partes de una noticia.

Las cabezas o titulare:  son la llamada de atención, se presentan en caracteres de mayor tamaño.

Entrada: Es el primer párrafo, generalmente de cuatro a seis líneas; aquí se da a conocer lo más sobresaliente.

Cuerpo. Es el desarrollo de la noticia.

Las secciones en las que casi todos los periódicos clasifican la información son:

Nacional. Se registran las noticias relevantes y de actualidad que acontecen en el país.

Internacional. Se encuentran algunas noticias relevantes y de actualidad de otros países.

Local. Se incluyen noticias que interesan únicamente a los habitantes de una localidad.

Editorial. Una columna o una página que muestra la opinión del periódico sobre los temas que se encuentran a discusión en la sociedad.

Deportes. Se consignan los eventos deportivos relevantes para el público del periódico.

Cultural. Informa sobre las actividades artísticas y culturales. Puede incluir creación literaria.

Espectáculos. Se refiere a todo lo que tenga que ver con la música, la televisión y el teatro.

Sociales. Dedicada a quienes desean aparecer en sus páginas con motivo de sus bodas o fiestas de cualquier tipo.

Finanzas. Dedicada al mundo de los negocios.

Otras como ciencia, salud, niños, tecnología, etcétera.
Hay otra parte que se organiza de manera independiente, que aparece con una periodicidad distinta a la del periódico y se dedica sólo a un tema. Esta parte se llama suplemento. Los suplementos no se consideran secciones porque la numeración, presentación e incluso el tamaño de sus páginas es distinta e independiente al periódico.
Los periódicos, además de contener noticias también presentan otra información más extensa, que generalmente exige que el periodista tenga conocimientos previos del acontecimiento que comunica; a esta clase de noticias se les llama reportajes. Por lo tanto, éste es un género periodístico de carácter informativo y documental, es decir, es un trabajo de investigación, por lo que es más extenso y complejo.

Hecho.- Llamamos hecho a los sucesos o datos que se exponen de manera objetiva, sin intervención de las creencias o juicios, por ejemplo: “Entre los 10 y los 15 años la incidencia del bullying es mayor”

Opiniones.- Las opiniones, por el contrario, son juicios que manifiestan el punto de vista de quien los emite, y cuando son contradictorios o se oponen a los hechos, generan un debate. En las opiniones no se puede afirmar que sean verdaderas o falsas.

El reportaje.

El reportaje es la exposición detallada y documentada de un suceso, de un problema, de una determinada situación de interés público que no necesariamente es actual.
Se caracteriza por profundizar la causa de los hechos, explicar los pormenores, analizar caracteres, reproducir ambientes sin distorsionar la información; ésta se presenta en forma amena, atractiva, de manera que capte la atención del público. Puede ilustrarse o no. Ser una creación personal, que además de los hechos, recoge la experiencia del autor.

Tipos de reportaje

Semblanza: Descripción de una personalidad, tanto objetiva como subjetivamente, con la mayor cantidad de detalles y circunstancias que enmarcan su existencia: sus virtudes, defectos, habilidades, sentimientos, gustos, su pasado, sus valores actuales y sus planes hacia el futuro.

Científico: Destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes. El periodista interpreta los términos científicos, haciéndolos inteligibles para todo tipo de lectores.
Explicativo: Ahonda en hechos de trascendencia en la opinión pública, detalla las causas y efectos de la noticia o serie de eventos noticiosos.

Investigativo: Capta detalles desconocidos sobre un hecho en particular. Usualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación al tema. Por la seriedad y extensión del reportaje (por lo general una serie de ellos), requiere la participación de dos o tres periodistas.

Crónica.

Es el relato, en forma cronológica de un suceso. Es variado: deportivo, cultural, político, social, policiaco. En ella se mezclan informaciones con interpretaciones y juicios del periodista.

El debate.

Un debate es la discusión ordenada sobre un tema determinado donde intervienen dos o más personas dirigidas por un moderador, que otorga la palabra y mide el tiempo que emplea cada participante, debiendo ser el mismo para todos y que se establece previamente.

Realización de un debate.

El primer paso para organizar un debate será escoger el tema y delimitarlo. Hecho esto, se elegirá a un moderador, que será el responsable de la conducción del debate.
El moderador comunicará a cada participante el tiempo que tiene para exponer y argumentar sus puntos de vista del tema a debatir.
El debate se lleva a cabo en el siguiente orden:
1.       Presentación, por parte del moderador, de los participantes en el debate.
2.       Exposición inicial de cada uno de los participantes, quienes expresarán sus puntos de vista.
3.       Discusión organizada donde cada participante argumente y defienda sus opiniones.
4.       Conclusiones finales de cada participante, quienes resumirán sus ideas después de realizada la discusión.
5.       El moderador concluirá el debate expresando las ideas principales de la discusión y las conclusiones finales.


Proyecto 5. Escribir un cuento de ciencia ficción para compartir.

La narración.
Narrar es transmitir o contar acciones, sucesos unidos, encadenados en los que se puede llamar trama que es la unión de varios motivos dinámicos. Se denomina motivos dinámicos a la serie de acontecimientos que se presentan dentro de una narración.

Género literario es cada uno de los grupos en que podemos clasificar las obras literarias, de tal modo que las reunidas en cada grupo posean características comunes. Tradicionalmente las obras literarias se han agrupado en tres grandes géneros: poesía (copla, canción, balada, soneto); narrativa (cuento, novela, leyenda) y drama (tragedia, comedia, farsa). Dentro de cada género podemos distinguir textos especializados por algún rasgo peculiar que denominamos subgéneros, por ejemplo, cuentos de terror, de ciencia ficción, policiacos o algún otro.

El cuento.
Es una narración breve de ficción, con un acontecimiento central, con pocos personajes y una trama intensa.
Los subgéneros más populares del cuento son: Los cuentos de ciencia ficción, fantásticos y de terror.
·         El cuento de ciencia ficción: Narra situaciones imaginarias que no pueden darse en este mundo que conocemos; sin embargo, está relatado de manera que el lector asume como verdadero lo que cuenta el autor. Su conflicto está relacionado con la ciencia y la tecnología. La acción acción puede girar en torno a viajes interestelares, consecuencias de una hecatombe terrestre o cósmica, evolución humana, realidad virtual, existencia de civilizaciones alienígenas…
·          Nota: El rasgo común de este género es el miedo que sufren sus personajes. En el caso del cuento de ciencia ficción es provocado por la presencia de seres fabulosos como máquinas pensantes, robots, mutantes, extraterrestres, entre otros, así como por las posibilidades de las aplicaciones de ciencia y la tecnología.

La acción en la narración debe seguir un orden lógico, y los elementos que componen esta secuencia lógica de la acción son: planteamiento, desarrollo, el clímax o nudo y el final o desenlace.

Planteamiento. El autor nos presenta a sus personajes, los sitúa en el tiempo y el espacio y formula el motivo de la narración, por lo general un problema a resolver.

Desarrollo. Es el adentrarse más ampliamente en la historia.

Clímax o nudo. Es la parte más interesante de la narración, lo que nos causa mayor emoción. El clímax forma un conflicto (no se sabe que va a pasar) es un momento o varios momentos de tención.

El final o desenlace. El autor nos brinda alternativas de solución al problema planteado en la presentación, se deshace el nudo y se presenta un desenlace a veces inesperado o sorpresivo, otras veces lógico o natural y en otras en interrogante para que el lector dé el final que le parezca más apropiado al relato.

Tipos de desenlace: cerrados y abiertos.

·    En el cerrado, al finalizar el cuento el nudo queda resuelto y puede terminar en una situación feliz o desventurada para los personajes. La historia se acaba.

·         En el abierto, el autor permite que sea el propio lector quien escoja la explicación que más le satisfaga para construir el verdadero final de la historia. Pero no siempre es posible porque el autor plantea su narración como inconclusa, sin final.

El marco de la narración.
Se divide en espacio y ambiente.
El espacio es cuando el autor, nos hace saber en qué lugar se desarrollan los acontecimientos, se hace alusión a todo lo físico que le rodea: una casona, un patio, etc.
El ambiente es el clima psicóligico que crea el autor para hacer sentir diversas emociones: miedo, alegría, tristeza, etc.

El narrador.
Toda narración tiene como principio natural el narrar o contar un suceso. Este hecho, naturalmente, debe ser contado por alguien; ese alguien es el narrador, que está clasificado en los siguientes tres tipos:

 Narrador omnisciente. Es aquel que todo lo sabe, el pasado, el presente y el futuro; conoce todos los detalles de los personajes. Su voz se encuentra en todo el relato, domina la escena conociendo hasta el menor detalle. Utiliza la tercera persona. (3a. Persona = Él – ella.  Ellos – Ellas).

Narrador testigo. Es aquel que se concentra narrar lo que vio o que le contaron. Utiliza la tercera o la segunda persona. (3ª  Persona = Él – ella.  Ellos – Ellas) (2a. Persona = tú).

Narrador protagonista. Este narrador cuenta los hechos en primera persona, porque él es el personaje principal de la narración. (1ra. Persona = Yo).

Los personajes.
Son los elementos que le dan vida a la narración; los personajes se clasifican en los tres grupos siguientes:
Principales o protagonistas. Son aquellos imprescindibles en la narración, pues si los retiramos de la obra, ésta ya no tiene sentido.

Secundarios. Son aquellos que acompañan a los personajes principales, sirven de apoyo a los personajes principales.

Ambientales o circunstanciales. Aparecen en la historia sólo en unas pocas oportunidades, para realizar algo en específico.

Los personajes tienen características físicas y psicológicas:

Físicas: Alto, bajo, flaco, blanco, moreno, negro, guapo, feo, chino, lacio. Ojos: negros, cafés, verdes, azules. Boca: chica, regular, grande. Nariz: chica, chata, recta, aguileña, respingona, etcétera.
Psicológicas: Risueño, enojón, violento, chismoso, bondadoso, sentimental, cariñoso, etcétera.

Tiempo.

En una narración, el tiempo irá de acuerdo con la clase de narración de que se trate. Puede estar en presente, en pretérito, en futuro. El narrador puede presentar lo narrado en una libre distribución de tiempo en las unidades cronológicas que él quiere. Pueden ser años, meses, Días, Horas, estaciones generaciones humanas, etc.
Argumento o trama.

Es la síntesis de lo que trata el cuento.






Proyecto 4. Integrar información en una monografía para su consulta.

La Monografía.

La palabra Monografía está formada por dos palabras griegas: mono, uno y grafía, descripción, escritura.
Una monografía es la elaboración personal de un aspecto de una materia o ciencia, que generalmente se expone por escrito.
Los pasos para realizar una monografía son los siguientes:
·         Elegir y delimitar el tema.
·         Investigación del tema; consulta de fuentes bibliográficas y con expertos en la materia o tema elegido.
·         Elaboración de fichas de trabajo, resúmenes y notas.
·         Elaboración de un guión o esquema que contenga los puntos a desarrollar en la monografía.
·         Redacción del trabajo de acuerdo con el esquema.
Una vez realizada la investigación y la redacción del tema, los elementos que se necesitan para presentar la monografía son:
·         Portada. Es la primera página del trabajo. Incluye el título de la monografía, el nombre del autor o autores, nombre de la materia y del profesor que ha solicitado el trabajo, y la fecha.
·         Índice. Es la relación o listado de los capítulos o secciones del trabajo y de las páginas en las que se encuentra cada uno.
·         Introducción. En ella se explicar los objetivos de la monografía, los recursos utilizados y los obstáculos superados.
·         Desarrollo del tema. Es el planteamiento. Incluye el título de cada uno de los capítulos y subtítulos.
·         Bibliografía. Es la lista ordenada alfabéticamente de los libros, revistas u otras fuentes consultadas para la elaboración de tu trabajo.

Observa el siguiente ejemplo:
Portada:
·         Tema: México en el siglo XIX: 1854 – 1867
·         Autor: Rocío Barrera
·         Materia: Historia de México
·         Profesor: Francisco Mendez
·         México, D.F., septiembre de 1994.


Índice:                                                                                 Pág
Introducción…………………………………………………………..1
La revolución de Ayutla………………………………………….........2
La guerra de Reforma……………………………………………........6
La intervención francesa……………………………………….........…8
El imperio de Maximiliano………………………………………..........9
La República restaurada……………………………………….......…10
El gobierno liberal………………………………………………….....10
Conclusión…………………………………………………………....11
Bibliografía. …………………………………………………………..12

Bibliografía:
La bibliografía mínima para un trabajo de investigación es de tres libros o fuentes bibliográficas, así el trabajo será más objetivo.
Partes de una monografía.

Introducción.
En esta parte se presenta el tema y se argumenta la importancia que posee. Se expone el propósito del trabajo, el alcance que tendrá y la forma como se  van a estudiar los distintos aspectos que lo conforman. Se dan a conocer, a grandes rasgos, los contenidos del trabajo que vas a desarrollar y el objetivo que se persigue con ese estudio.
EJEMPLO DE INTRODUCCIÓN.
La presente monografía tiene como objetivo desarrollar y explicar el periodo histórico que abarca desde la caída de Antonio López de Santa Anna, hasta el ascenso al poder de Porfirio Díaz. Afortunadamente pude encontrar suficiente material acerca del tema y no hubo mayor problema para desarrollarlo.
Fue interesante descubrir que el periodo estudiado inicia con la caía de un dictador y termina con el ascenso de quien lo sería más adelante.
Además, en el momento histórico estudiado, en que nuestro país sufrió una serie de intervenciones militares, económicas y políticas, el concepto de soberanía adquirió un gran significado. De ahí que la frase más conocida de Benito Juárez sea: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto el derecho ajeno es la paz”.

Desarrollo.
Aquí se tratan todos los temas que se incluyeron en el índice. Se desarrollan en forma organizada y de manera creativa.
Al redactar esta parte se cuidará que las ideas estén expresadas de manera clara y precisa, de tal forma que cualquier persona que las lea comprenderá perfectamente su contenido y su estructura. No se deben repetir demasiado las mismas palabras.

Conclusión.

Se incluyen los resultados del trabajo. Se resumen los puntos principales. Se cierra el trabajo con comentarios y juicios personales.






Proyecto 3. Elaborar un reglamento interno del salón

Los reglamentos
 Son documentos que especifican normas para regular las actividades de los miembros de una comunidad. Su función consiste en sentar bases para la convivencia y prevenir los conflictos que se puedan generar entre los individuos.
Verbo.
El verbo es el núcleo o parte más importante del predicado que expresa una idea completa. Sin verbo no hay oración. El verbo es la palabra que expresa acción y expresa el tiempo en que se realiza la acción. (compra, juega, tiene, etc).

Tipos de verbos.
Lexema: raíz de la palabra
Gramema: Indica el tiempo o a la conjugación que pertenece el verbo.
Ejemplo:
Morir
Mor = raíz (lexema)
Ir = gramema
Al momento de conjugarlo nos damos cuenta de que cambia y se hace verbo irregular.
Ejemplo:
Yo muero
Tú mueres

Por su composición:

Regulares: Son los que no cambian su lexema, sólo los gramemas verbales. Ejemplo: acabar, aprender, abrir, etc.

Yo acabo, tú acabas, él acaba, nosotros acabamos, ustedes acaban, ellos acaban.
Yo acabaré, tú acabarás…..
Yo aprendo, tú aprendes, él aprende, nosotros aprendemos, ustedes aprenden, ellos aprenden.
Yo abro, tú abres, él abre…..

Irregulares: Son los que tienen diferentes lexema y gramema verbales. Si un verbo cambia la terminación en un tiempo el lexema estará dentro de las formas irregulares: Ejemplos: Empezar, ser, repetir.

Ejemplo: yo soy, yo fui, yo seré, yo era, yo sería.
Yo empiezo, tú empiezas, él empieza, nosotros empezamos, ustedes empiezan, ellos empiezan.

Simples: Es una acción que consta de un pronombre personal y un verbo. Ejemplo: Yo amo, tú comiste, él escribirá, etc.

Compuestos: Es una acción que consta de un pronombre personal, un verbo auxiliar (haber) y su participio (ado, ido, to, so, cho) correspondiente. Ejemplos: yo he amado, tú hubiste comido, él habrá escrito, etc.

Por la manera de su conjugación:
Son los verbos que admiten todos los pronombres personales: yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos. Habrá excepciones que sólo acepten uno; esto dependerá de la constitución del núcleo del predicado (verbo). El verbo se clasifica en:

Pronominal: Se conjuga en todos los tiempos y pronombres personales. Ejemplos: yo acepto, tú alquilas, él barre, nosotros comemos, ustedes cumplen, ellos escriben.

Impersonal: Carece de sujeto y solamente puede conjugarse en las terceras personas. Ejemplos: llueve, relampaguea, nieva, chispea, etc.
Por su significado:

Estos verbos tendrán una función concreta en el enunciado bimembre (oración). Veamos:

Auxiliares: Se emplean en la conjugación de los tiempos compuestos de cualquier verbo. Nos referimos al verbo “ser” y “haber”. Ejemplo: El departamento será remodelado el próximo año. Mariana ha decidido irse a Canadá.
Yo he, tú has, él ha, nosotros hemos, ustedes han, ellos han.
Yo hube
Yo habré
Yo había
Yo habría

Copulativos: Son útiles para unir el predicativo al sujeto. Los más comunes son el verbo “ser” y “estar”. Ejemplo: El Rey es Juan. La caja estaba vacía.

Verboides.

Los verbos tienen tres formas que no participan de los accidentes de tiempo, número y persona. Se les llama derivados verbales o verboides. Son el infinitivo, el participio y el gerundio. Estas tres formas tienen como característica el ser verbales pero también desempeñan otro tipo de funciones. 

Infinitivo.
El infinitivo es el nombre del verbo y no se puede conjugar en ninguna de las personas   gramaticales (YO, TÚ, ÉL, NOSOTROS, USTEDES, ELLOS). Ejemplo:   cantar, comer, partir  ¿A qué conjugación pertenece cada uno de ellos?
Los verbos tienen tres conjugaciones de acuerdo con las terminaciones del infinitivo:
·         Primera conjugación. Todos los verbos terminados en ar.
·         Segunda conjugación. Todos los verbos terminados en er.
·         Tercera conjugación. Todos los verbos terminados en ir.

Participio.










º
La luna ha sido envuelta por el sol
El guerrillero está fabricado con petate.
Lo inventado es un animal.
El escrito estuvo claro.
Se llevo mucha tinta en lo impreso.
Está hecho todo.
NOTA: SON VERBOS PERO POR SU TERMINACIÓN NO SE PUEDEN CONJUGAR.

Gerundio.
Las terminaciones de los gerundios son: ando, endo, iendo
Ejemplos: De cantar, en Gerundio CANTANDO
                   De construir, CONSTRUYENDO
                   De comer, COMIENDO.
´
El modo del verbo.
Es la manera como el hablante juzga las acciones.
Existen 3 modos: indicativo, subjuntivo e imperativo.

Modo indicativo.
Manifiesta la existencia o acción de un verbo de una forma verídica (verdadera), expresa un hecho real y preciso. El modo indicativo tiene 5 tiempos simples y 5 tiempos compuesto.
Los tiempos simples son: Presente, pretérito, futuro, copretérito y pospretérito.
Los tiempos compuestos son: Antepresente, antepretérito, antefuturo, antecopretérito y antepospretérito.


Modo imperativo.
Expresa una orden, un mandato, sobre algo que queremos que una persona realice, Ejemplos: cállate (tú) cállense (ustedes). Solo tiene dos personas gramaticales. Tiene un tiempo El presente. Se utiliza en segunda persona del singular (tú) y del singular (ustedes).




Proyecto 2. Investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal.

Leyenda
Es una narración fantástica de hechos mágicos o asombrosos, que muchas veces tienen un sustento histórico verdadero. Generalmente, las leyendas se transmiten de manera oral y así pasan de padres a hijos y a nietos. Estas narraciones a veces sirven para explicar cosas sucedidas que con el tiempo se van transformando hasta ser historias fantásticas.
En México tenemos muchas leyendas. En particular de la época colonial; historias de aparecidos o de fantasmas que recorren las calles del centro, principalmente.
También hay historias de personas que convirtieron actos indebidos y hasta crímenes; o de enamorados que murieron por envidia o celos.

Las leyendas son narraciones fantásticas o maravillosas trasmitidas oralmente de generación en generación. En ellas se relatan hechos probablemente reales, pero que han sido deformados por la imaginación popular, convirtiéndose en parte de su cultura.

Mito
La palabra mito, viene del griego mythus que significa mentira, ficción.
Los mitos son composiciones fantásticas de tipo religioso que solo pueden ser concebidas mediante la imaginación, la fe; pero a las que trata de dárseles una verdad.
Por medio de los mitos los pueblos pretenden explicar en forma simbólica y poéticamente su cosmogonía, es decir, el origen del mundo, del hombre y de sus dioses, así como de sus héroes o seres sobresalientes y, en general, de cualquier fenómeno o hecho trascendente que se presentó en la naturaleza en los primeros tiempos del hombre.

Mitología.
Es el conjunto de mitos de un pueblo en una época determinada.

Antología.
Una antología es un texto formado por varios escritos de un mismo autor, o varios escritos de diversos autores, sobre un tema o una materia en particular.

Antología Literaria.

Las antologías literarias son una colección formada con fragmentos literarios seleccionados de un autor o de varios.







Proyecto 1. Elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre un tema.

El Texto y sus Párrafos.

Un texto, un escrito o una lectura, está formada por un conjunto de párrafos. Cuando un texto se compone de párrafos se dice que está escrito en prosa.

En todo texto hay una sola idea central. La idea central es la que corresponde al tema o a veces al título de la lectura.

El tema es la idea o asunto de lo que trata un texto, una obra de arte, una conversación, etc.

Un texto está compuesto por un conjunto de párrafos.

El párrafo es cada una de las divisiones de un escrito señaladas por letra mayúscula al principio del renglón, y punto y a parte al final del trozo de escritura.

Cada párrafo contiene una idea principal que se complementa con ideas secundarias.

Las ideas principales. Cada párrafo contiene una idea principal, que es lo más importante de cada párrafo.

Las ideas principales se complementan con las ideas secundarias.

Las ideas secundarias. Sirven para ejemplificar, explicar o ampliar lo expresado en la idea principal.
Un párrafo tiene tres características esenciales que son: Unidad, coherencia  y claridad.

Unidad.- Hay unidad en un párrafo si la oración principal se relaciona con el resto de las oraciones del párrafo.

Coherencia.- Significa que las ideas que se manejan en el texto deben estar conectadas, relacionadas unas con otras.

Claridad.- Es cuando se comprende perfectamente el mensaje o la intención de lo que quiere comunicar el autor en su escrito.

Las funciones de un párrafo son: Introducción, desarrollo y conclusión.

Este es el orden en el que deben estar los párrafos en un texto.

Introducción.- Es el párrafo que tiene como función presentar el tema que se va a tratar en el escrito. Es generalmente el primero de un texto, y su función equivale a la idea central.

Desarrollo.- Se compone de uno o varios párrafos. Corresponde a la explicación amplia del tema mediante argumentos y datos que completen la información.

Conclusión.- Corresponde al último o los dos últimos párrafos del texto. Es el resumen del tema, es el final lógico.

La ambigüedad en la expresión.- Cuando a un texto se le puede dar más de una interpretación, y por lo tanto no se entiende, se dice que es ambigüo.
La colocación de una palabra en un lugar que no le corresponde, altera el sentido del texto.

Ejemplos:
Con ambigüedad. Se venden medias para niñas de lana
Sin ambigüedad. Se venden medias de lana, para niñas.
Con ambigüedad. Déme un jarabe para mi mamá que está resfriada en este frasquito.
Sin ambigüedad. Déme un jarabe en este frasquito, para mi mamá que está resfriada.
Corrijan la ambigüedad:

El chico está loco para participar a los juegos.             El chico está loco por participar en los juegos
Te traigo un calmante a la tos.                                        Te traigo un calmante para la tos





Los textos informativos.
Los textos informativos contienen conocimientos o datos sobre un tema y su intensión es trasmitir información.
Paráfrasis.
Puede definirse como la interpretación libre y generalmente amplificada de un texto. También puede entenderse como decir lo mismo, pero con distintas palabras sin desvirtuar las ideas fundamentales
Ejemplo:
“He estado experimentando un tiempo dificultoso en el trabajo. Estoy tan intranquilo que simplemente no puedo concentrarme. Mi supervisora me indicó que no está contenta con mi trabajo y que si no mejoro, me va a despedir.”
Ejemplo de paráfrasis.
“Estoy pasando por un mal momento en el trabajo. Me siento muy preocupado y eso hace que ande en las nubes. Mi jefa me llamó la tención por que me nota distraído y si no me pongo las pilas me correrá”.


Fichas Bibliográficas.
Son tarjetas de 8 x 12 cm, blancas, con rayas que contienen los datos de un libro. Son de tres tipos: por autor, por título y por materia.
Una ficha bibliográfica debe contener la siguiente información:
1.- Nombre del autor empezando por el apellido. Si son varios autores, sólo el primero se escribe así y los demás a partir de su nombre. Si son más de tres se escribe una locución latina: et al., que significa y otros.
2.- El título de la obra subrayado.
3.- Numero de edición. Este dato sólo se anota a partir de la segunda.
4.- El nombre de la editorial que lo publica.
5.- Lugar y año de publicación.
6.- Número de páginas que tiene y si lleva o no ilustraciones.




Citas textuales:
Son las que recuperan un fragmento de un texto exactamente con las mismas palabras que usó su autor. Este tipo de citas se ocupa cuando la idea está expresada con claridad y es útil para tu investigación. La cita debe aparecer entre comillas y con su referencia bibliográfica.

El Resumen.

Resumen: El resumen es resumir, es reducir la extensión de un texto, tomando de él lo más importante.  Podemos resumir por medio de ideas principales u oraciones simples (es aquella oración que contiene un solo verbo).

Pasos para elaborar un resumen:
1.- Lectura global de todo el texto.
2.- Identificar y subrayar las palabras difíciles y buscarlas en el diccionario.
3.- Identificar los párrafos que integran el texto.
4.- Subrayar las ideas principales de cada párrafo.
5.- Une las ideas principales y te queda el resumen.




Mapa conceptual.
Es una forma gráfica en la que se sintetizan textos o ideas de una manera más flexible, pues los conceptos se identifican con palabras clave que se organizan como una red y se relacionan mediante expresiones o frases.




Exposición.
La exposición es la explicación de un tema. Es una actividad oral que se emplea para presentar algo investigado, o que se conoce a fondo.

Pasos para una exposición.
1.       Elección del tema.
2.       Investigación y resumen del tema.
3.       Elaboración de materiales de apoyo.
4.       Exposición ante el público.
5.       Sesión de preguntas abiertas.
6.       Conclusiones.

Un guión de exposición debe contener los siguientes pasos:
1.       Presentación personal del expositor o equipo.
2.       Introducción al tema. (no leída)
3.       Desarrollo.
4.       Conclusiones.
5.       Cierre o despedida.

Las gráficas.
Las graficas son recursos para colocar información no textual; es decir, utilizar la imagen como un medio de información. Las gráficas de barras sirven para mostrar la relación entre dos variables o datos.
Las gráficas circulares o de pastel son útiles para mostrar los porcentajes en los que se distribuye una cantidad total.
Para dibujarlas se considera el área del círculo como cien porciento y se distribuyen los valores proporcionalmente. De preferencia el número de aspectos no debe ser mayor que cinco para que la gráfica sea clara



lunes, 10 de febrero de 2014

Proyecto 7. Exponer los resultados de una investigación.

Exposición.
La exposición es la explicación de un tema. Es una actividad oral que se emplea para presentar algo investigado, o que se conoce a fondo.

Pasos para una exposición:

1.       Elección del tema.
2.       Investigación y resumen del tema.
3.       Elaboración de materiales de apoyo.
4.       Exposición ante el público.
5.       Sesión de preguntas abiertas.
6.       Conclusiones.

Un guión de exposición debe contener los siguientes pasos:

1.       Presentación personal del expositor o equipo.
2.       Introducción al tema. (no leída)
3.       Desarrollo.
4.       Conclusiones.
5.       Cierre o despedida.

Un guión.- Es el escrito en el cual se anotan los puntos más importantes a desarrollar en una presentación. Gracias al guión el conferencista puede hablar del tema sin miedo a omitir algún punto importante.

El volumen de la voz.- Su función básica consiste en lograr que un mensaje llegue hasta todos los oyentes. El volumen alto puede demostrar seguridad y dominio, pero si es demasiado, se puede interpretar como agresividad, tosquedad o ira. Por lo general una voz que varía poco de volumen es poco interesante.

La entonación.- Se utiliza básicamente para comunicar emociones y sentimientos. Algunas palabras pueden expresar afecto, sarcasmo, ira, desinterés, indiferencia, esperanza, dependiendo de la variación en la entonación. Si ésta es poco marcada, puede generar aburrimiento o tristeza. En general una entonación que sube se interpreta como algo positivo (alegría, por ejemplo) y una decreciente puede ser evaluada negativamente (tristeza, por ejemplo).

Las pausas.- Si se interrumpe con frecuencia el habla, puede darse una impresión de ansiedad, nerviosismo o desconocimiento del tema. Cuando estas pausas se llenan con sonidos como “ah”, “eh”, o muletillas como “bueno”, “entonces”. Provocan ansiedad o aburrimiento. Sin embargo, las pausas, bien utilizadas, pueden servir como recurso de dramatismo o para que el oyente tenga tiempo de hacer sus reflexiones.
Existe otro tipo de interacción con el oyente: la comunicación no verbal, es decir, cómo movemos las manos, la postura, los gestos, la mirada, etcétera. Todos estos movimientos tienen un significado para quien  nos escucha: no dice lo mismo una mirada que se pasee por el auditorio y los espectadores (lo recomendable) que una mirada que siempre se dirija hacia el piso (denota inseguridad).

Los gestos y movimientos.- Deben ser acordes con la intención del expositor. Un movimiento exagerado puede interpretarse como agresivo. Lo ideal es mantener una postura relajada moviendo las manos para apuntar a los apoyos gráficos o para enfatizar una frase. Es importante tener conciencia del cuerpo porque los espectadores recibirán también el mensaje a través de los movimientos del que habla.

Rúbrica.- Es el instrumento de evaluación en el que se describen de manera objetiva y graduada los niveles de desempeño. Las rúbricas facilitan la valoración de los logros alcanzados al realizar tareas específicas.

 IMPRIMIR LAS SIGUIENTES HOJAS PARA LLEVAR AL SALÓN DE CLASES. LAS HOJAS TIENEN QUE ESTAR VISIBLES Y ES UNA POR HOJA EN TAMAÑO GRANDE.